10 de febrero de 2014. Tras haber superado las metas en comercio e inversión con Colombia que tenían al año 2015, el Reino Unido fijó en 4.000 millones de libras esterlinas el monto de intercambio para el 2020.
El comercio y la inversión entre Colombia y el Reino Unido han superado todas las expectativas, pero según Lord Livingston, ministro de Comercio e Inversión británico, aún faltan muchos campos por explorar.
En su primera visita fuera de Europa luego de su designación en el cargo, el funcionario habló con Portafolio.
¿Cuál es su análisis del estado actual de las relaciones entre Colombia y el Reino Unido?
Hay una relación muy buena, con cosas muy positivas, pero creo que no es suficiente.
Somos el segundo mayor inversionista en Colombia, pero todo ha estado volcado solo en empresas grandes y hacia el sector de petróleo y gas. Hay mucho que se puede hacer, estamos buscando áreas que le puedan ayudar a la prosperidad de Colombia.
¿Por qué Colombia?
La visita de un primer ministro adjunto y de un ministro de Comercio dice mucho de la importancia que tiene Colombia para el Reino Unido. Pero, aparte de ser uno de los mayores mercados de la región, es atractivo por sus niveles de crecimiento, desempleo de un dígito y baja inflación, entre otros elementos.
Hemos venido, junto con las compañías británicas, con la convicción de que Colombia es mucho más que petróleo y gas.
¿Qué áreas son atractivas para los inversionistas británicos?
Hay un rango enorme de cosas en las que podemos colaborar. Aparte de lo que ya estamos haciendo en petróleo y gas, queremos invertir más en retail y en infraestructura.
Tenemos una gran experiencia en transporte terrestre, en aeropuertos y trenes. Igualmente, queremos colaborar en materia de educación, no solo del idioma inglés, sino en formación técnica.
Pero en esos temas ya se viene avanzando…
Otro asunto clave es el turismo; el anuncio de Avianca de abrir una ruta entre Bogotá y Londres es una buena noticia, porque Colombia podrá tener más turistas británicos y queremos más colombianos de turismo y estudiando en nuestras universidades.
De igual forma, queremos establecer alianzas con más empresas colombianas, con las que podemos compartir nuestra experiencia en muchos campos.
¿Qué tipo de alianzas podría explorarse?
Se pueden explorar todos los campos, de hecho la idea sería tomar la experiencia de ambos y unirse para incursionar en más mercados de la región. Bogotá es un sitio interesante para localizarse en América Latina.
¿Qué está previsto para continuar dándole impulso a la relación?
En materia de comercio e inversión, ya superamos la meta que teníamos al 2015, y la idea es continuar con este impulso.
De hecho, el objetivo al 2020 es superar las 4.000 millones de libras esterlinas.
Encuentre la entrevista completa en la fuente original del artículo, dando clic aquí Portafolio.com